Aquí encontrarás nuestra historia y nuestro equipo humano
Nuestra historia

Nacimos en el año 2017 en la ciudad de Quebec en Canadá. ASOVICA nace como una iniciativa familiar. La familia García-Carrillo, victima de desplazamiento y exilio colectivo, comienza la lucha porque la inmigración no sea el motivo de desintegración familiar. Por ello, empiezan a organizar actividades para mantenerse unidos. A medida que pasa el tiempo encuentran a otras personas y familias que también se vieron obligados a salir de Colombia a causa de la guerra. De manera informal, la familia Garcia-Carillo empieza a invitar a todas estas personas a las actividades que realizan.
Muchos de los miembros de la familia fueron líderes y lideresas sociales en Colombia y esa actividad de liderazgo social se transforma y revive en Canadá. Así las cosas, participan en encuentros y jornadas de reflexión alrededor de diversos temas como la búsqueda de la paz y la creación de espacios para la multiculturalidad en Canadá.
En este caminar, atienden el llamado de la Unidad de víctimas para constituirse como una organización formal y esto ocurre en el 2017, a pesar de que desde el año 2011 venían trabajando con el objetivo de generar espacios de convivencia para que la población colombiana residente en Canadá creara comunidad.
Nuestro equipo
Muchos de nuestros colaboradores caminan con nosotros sin ningún tipo de formalidad, por ello no presentamos sus nombres. Sin embargo, nos permitimos presentarles a los miembros de la gran familia ASOVICA.
Nuestros orientadores y sabios:
Son los mayores de la familia y también se convirtieron en un punto de referencia para la comunidad latina en Quebec. Si necesitas hablar, reír, recordar, o aprender a cocinar algo típico colombiano, su casa siempre está abierta para hacerte sentir como en casa. Un abrazo, una palabra, una recarga de energía, ¡ellos siempre están allí para enseñarnos a compartir lo mejor que tenemos de cada uno!

Coordinación
Indígena Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta. Abogada, máster en Derecho Internacional Humanitario. Con una experiencia de trabajo con organizaciones indígenas y afrocolombianas. Refugiada en Canadá desde el 2009, Elizabeth trabaja desde el exilio por el reconocimiento de los derechos de los connacionales que viven en el exterior.

Acción e Incidencia Internacional
Esta área de trabajo establece la comunicación entre diversas organizaciones y plataformas internaciones de defensa de derechos humanos. Implica también una vigilancia constante de las leyes y políticas públicas en favor de las víctimas colombianas en los diferentes países de acogida.

Coordinación Equipo Género
Trabaja por la igualdad de género con la firme idea de que los derechos de la diversidad de género son escenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Coordinación Equipo Identidad
Conscientes de la crisis identitaria de los y las inmigrantes y de sus hijos e hijas, ASOVICA trabaja por conservar los valores colombianos, pero también por transmitir los principios de la cultura canadiense y quebequense. La organización de eventos, la celebración de días especiales, el aprendizaje del español, son algunos de los ámbitos de acción.

Coordinación Equipo Intergeneracional
Una de las características migratorias de las víctimas es la intergeneracionalidad. Aunque la capacidad de adaptación varía según, entre otros factores, la edad, es cierto que para tener éxito en un proceso migratorio es necesario establecer diálogos y espacios de convivencia donde cada uno seamos responsables de los y las otras. Generar esos espacios es el objetivo principal de este equipo.

Coordinación de Gestión y Salud Comunitaria
Con el fin de desarrollar y favorecer la salud integral de las familias y personas víctimas de la guerra, ASOVICA establece este equipo de coordinación que se encarga de programar actividades formativas, de brindar asesoramiento y apoyo a quien lo necesite.

Coordinación Cuidado del Tejido Familiar
Conscientes de que el exilio es en sí una violación a los derechos familiares, este equipo trabaja por mitigar sus impactos y velar por la unidad e integridad de la familia.

Coordinación Ayuda a la Integración
Con este equipo se busca establecer de manera clara los canales que ayuden a la integración de la población víctima de la guerra colombiana a la sociedad canadiense. Áreas como la laboral, educación, acceso a la justicia, son algunos d ellos ejemplos en donde trabajamos para lograr visibilizar las necesidades particulares de esta población.

Coordinación de Iniciativas Productivas
El equipo se encarga de buscar canales para potencializar la capacidad emprendedora de las víctimas de la guerra colombiana que viven en territorio canadiense.

Coordinación Iniciativas Culturales
La cultura es el bien más preciado que se llevan en la maleta los inmigrantes y las víctimas de la guerra no son la excepción. En este equipo visibilizamos la cultura colombiana y generamos espacios para que la misma sea una fuente de ingresos y de dignificación de la población colombiana.

